Powered By Blogger

lunes, 2 de octubre de 2017




En esta ocasión hablare de una lectura que es de mucha ayuda para los alumnos que están cursando ingeniería industrial y de sistemas. esta lectura se llama La quinta disciplina es el primer libro de Management del siglo XXI. Una obra precursora sobre la construcción de organizaciones inteligentes, abiertas al aprendizaje. A partir de un auténtico enfoque interdisciplinario, Peter Senge, Director de Pensamiento de Sistemas y Aprendizaje Organizacional del MIT, despliega su singular visión y nos ubica en las fronteras del pensamiento organizativo, mostrando cómo serán las Organizaciones capaces de sobreponerse a las dificultades y cómo reconocer amenazas y enfrentar nuevas oportunidades. Su lectura es una cautivante invitación a revisar nuestra forma de pensar la organización.
la explicación clara y concisa de los capítulos con ayuda de sus respectivos resúmenes, quienes ayudaran a entender un poco mas el maravilloso mundo de las organizaciones.






La primera parte del libro se dedica a trazar el argumento de que somos los creadores de nuestra propia realidad, es decir, que las soluciones a los problemas que enfrentamos están a nuestro alcance, de que tenemos el poder de controlar nuestro destino.
Al inicio del libro el Dr. Senge discute el concepto de mover el mundo con una palanca o puntos de influencia en un sistema donde los pequeños esfuerzos pueden hacer mayores diferencias.
También introduce las cinco disciplinas de la organización de aprendizaje (el pensamiento sistémico, el dominio personal, los modelos mentales, la construcción de una visión compartida y el aprendizaje en equipo). En él se destacan los sistemas de pensamiento como la quinta disciplina el que los funde en un cuerpo coherente de teoría y práctica.
Cabe denotar que el libro contiene una descripción de los siete problemas de aprendizaje que a menudo son responsables de la falta de organización:



CAPITULO 1 “Dadme una palanca y moveré el mundo”


La Quinta Disciplina libro del Dr. Peter Senge se divide en cinco partes:

Las herramientas e ideas presentadas en este libro están destinadas a destruir la ilusión de que el mundo está compuesto por fuerzas separadas y desconectadas. Cuando abandonamos esta ilusión podemos construir “organizaciones inteligentes”, organizaciones donde la gente expande continuamente su aptitud para crear los resultados que desea donde se cultivan nuevos y expansivos patrones de pensamiento, donde la aspiración colectiva queda en libertad, y donde la gente continuamente aprende a aprender en conjunto.

Al crecer la interconexión en el mundo y la complejidad y el dinamismo en los negocios, el trabajo se vincula cada vez más con el aprendizaje. Ya no basta con tener una persona que aprenda para la organización.

Las organizaciones que cobrarán relevancia en el futuro serán las que descubran cómo aprovechar el entusiasmo y la capacidad de aprendizaje de la gente en todos los niveles de la organización.

Las organizaciones inteligentes son posibles porque en el fondo todos somos aprendices. Nadie tiene que enseñar a un niño a aprender. En rigor, nadie tiene que enseñar nada a un niño.

Las organizaciones inteligentes son posibles porque aprender no sólo forma parte de nuestra naturaleza sino que amamos aprender.

 Hay que romper con el paradigma de la fragmentación. Abandonando esta idea podemos empezar a pensar en Organizaciones Inteligentes, donde la gente expande su aptitud de crear los resultados que desea, donde la gente aprende a aprender en conjunto. En la actualidad se dice que hay 5 disciplinas que convergen para innovar las organizaciones inteligentes. 

Las 5 disciplinas del aprendizaje diferente de las disciplinas más tradicionales por ser “personales", se relacionan con nuestro modo de pensar, de querer y nuestra forma de aprender. Estas 5 disciplinas se reconocen como: 

• Pensamiento sistemático.  El pensamiento sistémico es un marco conceptual, un cuerpo de conocimientos y herramientas que se han desarrollado en los últimos cincuenta años, para que los patrones totales resulten más claros, y para ayudarnos a modificarlos, es decir, es comprender el sistema contemplando el todo, no cada elemento individualmente. Cada uno delos componentes influye sobre el resto, influencia que está habitualmente oculta. El Pensamiento Sistémico nos recuerda que el todo puede superarla suma de las partes.


No hay comentarios:

Publicar un comentario