CAPÍTULO 3
¿PRISIONEROS DEL SISTEMA, O PRISIONEROS DE NUESTRO PROPIO PENSAMIENTO?
Para ver a los problemas en acción, se conoce un experimente de laboratorio: un microcosmos del funcionamiento de las organizaciones reales donde se observa con mayor claridad los efectos de las consecuencias de las decisiones, “el juego de la cerveza” es una simulación desarrollada en los años 60 en la escuela de administración Sloan, donde se ´pueden aislar los problemas y sus causas con mayor nitidez que en las organizaciones reales, revelando que los problemas los problemas se originan en modos básicos de pensamiento e interacción.
El juego de la cerveza nos lleva a un tipo de organización: a un sistema de producción/distribución. Los jugadores de cada posición están en absoluta libertad para tomar cualquier decisión que consideren prudente, la única meta es de administrar su puesto maximizando las ganancias.
En el juego hay tres personajes principales, el minorista, el mayorista y el director de marketing de una empresa de cerveza.
El minorista: Es el encargado de un local, la cerveza es la piedra angular de sus negocios, no solo gana dinero con ella sino que también atrae clientes, entrega el un formulario del pedido de cereza a un camionero para que le surta. El camionero le entrega el pedido al mayorista. El minorista y el mayorista solo interactúan por medio del camionero.
El mayorista: Es el manager de un empresa mayorista de distribución, ordena, procesa los pedido, y despacha le pedido a la tienda del minorista. Se comunica a la fábrica mediante un formulario con los pedidos el cual entrega a un camionero todas las semanas, cada cuatro semanas después llega la cerveza correspondiente al pedido que se hace
Fábrica de cerveza: Dentro de la fábrica se encuentra el encargado de la distribución y comercialización de cerveza, recibe los pedidos y hace pedidos directamente a la fábrica la cual establece su nivel de producción
Lecciones del juego de la cerveza:
1.-La estructura influye sobre la conducta
2.-La estructura de los sistemas humanos es sutil
3.- El punto de apalancamiento a menudo se descubre mediante nuevos modos de pensar
En el mundo de los negocios todos aman a los héroes que logran resultados visibles, pero si algo anda mal se piensa que alguien cometió un error; en el juego de la cerveza, nadie tiene la culpa, cada una de los tres jugadores tiene buenas intenciones de cumplir con su función.
La realidad de los sistemas de producción/distribución son un desastre, los minoristas puede hacer pedidos a 3 o 4 mayoristas esperar la llegada la primera partida y cancelar las demás ordenes, los productores reales a veces se topan con límites de capacidad de producción que no están presenten, entrando en pánico en el sistema de distribución. La dinámica de los sistemas de producción/distribución como el juego de le cerveza ilustran el primer principio del pensamiento sistemático.
La estructura influye sobre la conducta, cuando permanecen al mismo sistema, las personas, a pesar de sus diferencias, suelen producir resultado similares. La perspectiva sistemática nos dice que debemos de buscar más allá de los errores individuales o la mala suerte para comprender los problemas importantes, debemos examinar las estructuras que moldean los actos individuales y crean las condiciones que posibilitan cierto tipo de acontecimientos. La estructura sistemática alude a las interrelaciones clave que influyen sobre la conducta por un largo tiempo, se trata de interrelaciones entre variables claves, tales como la población, los recursos naturales etc.
La perspectiva sistemática muestra que hay niveles múltiples de explicación en toda situación compleja:
1.-Estructura sistemática (generativa)
2.-Patrones de conducta (reflexiva)
3.-Hechos (reactivo)
Las explicaciones basadas en patrones de conducta se concentran en ver tendencias a más a largo plazo y evaluar sus implicaciones. Las explicaciones estructurales son importantes porque abordan las causas subyacentes de conducta en un nivel en el cual los patrones de conducta se pueden modificar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario