CAPÍTULO 5
Un cambio
de enfoque
El
pensamiento sistemático es una disciplina para ver totalidades y no elementos
aislados, ve patrones, y ciencias completas.
Otro enfoque
que se le da, es un conjunto de técnicas y herramientas, divididas en 2 ramas.
- Realimentación de la cibernética
- Servomecanismo
Ante la
impotencia de dar soluciones definitivas se visualizan los problemas de forma
compleja y se altera la confianza y responsabilidad, el antídoto para éste tipo
de acciones es el pensamiento sistemático también conocido como la quinta
disciplina.
La base del
pensamiento sistemático es hacer una reestructuración de nuestro pensamiento
para utilizar el lenguaje de los sistemas integrales. Esto es que se
sugiere crear soluciones para garantizar un
buen futuro y no reaccionar al presente con
soluciones temporales a corto plazo.
Cuando existe
consecuencias a corto y largo plazo, que repercute en diferentes partes del
sistema se conoce como complejidad dinámica.
Para detectar
la cura de las causas, se necesita visualizar las interrelaciones entre los
componentes del sistema, se debe ver desde la perspectiva sistemática. Esencia
de la quinta disciplina:
- visualiza el sistema como 1 solo
y no lo divide en partes.
- ve proceso de cambio como posible
y fructífero y no como soluciones temporales e ineficientes.
La principal
limitante desarrollar el pensamiento sistemático es que interpretan la realidad
como lineal y no como cíclica.
Esto se debe
a que desarrollamos un sentido de interpretación de acuerdo a nuestra
preparación y percepción de la realidad dependiendo a la preparación individual
de las personas.
La
realimentación no es una recolección de ideas o puntos de vista sino al flujo
recíproco de influencia. Lo primera causa de conducta es la estructura del
sistema.
El pensamiento sistemático estipula que todas las partes adquieren la
responsabilidad de los resultados ya que los actos de todos los elementos genera
consecuencias en el sistema.
La
realimentación compensadora trabaja en propósito de las metas mediante la
estabilización y da orientación hacia el objetivo.
Por otro lado
se tiene la realimentación reforzadora que detalla cómo los cambios pequeños
pueden mejorar o empeorar la situación general de la empresa generando grandes
consecuencias.
Esto se ve
reflejado principalmente en las conductas de los jefes hacia sus subordinados,
es decir, si las expectativas de los ejecutivos a sus trabajadores son altas, éstas
van a impactar de manera positiva o negativa a la empresa.
Ésta
confianza y compromiso de parte de los
colaboradores, se traducen en ventas y se convierte en un “círculo
virtuoso”, donde la función principal es dejar satisfecho al consumidor con el
producto o servicio adquirido, para que hablen con otros posibles clientes
potenciales que al adquirirlo quedan satisfecho y así sucesivamente.
Tenemos 2
casos cíclicos:
- Círculo virtuoso
- Círculo vicioso
El círculo
virtuoso es cuando y un cliente satisfecho, recomienda a otros clientes que
obtienen el mismo resultado y el círculo vicioso es cuando se comienza mal y se
termina peor, los resultados no son los esperados y los comentarios de parte de
los clientes son negativos.
Procesos
compensadores
Un sistema
compensador es un sistema que busca estabilizar un sistema con el objetivo de
ser felices y alcanzar las metas deseadas de la empresa.
Vamos a poner
un ejemplo de un gerente que le recortaron el presupuesto de su
departamento, y como medida para
“disminuir” los costos decide despedir personal, éste
ajuste no consigue entregar en tiempo y forma la producción por lo que les da
bonos extra.
El proceso
compensador es lo que resulta de de lo que realmente existe y lo que se desea.
Demoras:
La clave es “finalmente ”
Los japoneses
se han destacado e impulsado ésta disciplina, pues su objetivo es reducir las
demoras y controlar los inventarios.
Los ladrillos
de los “Arquetipos sistemáticos” son los siguientes:
- Realimentación reforzadora
- Realimentación compensadora
- Demoras
Cuando
se un aplica cambio muy intenso o
drástico, los resultados que se obtienen son contrarios
a los esperados.
No hay comentarios:
Publicar un comentario