Powered By Blogger

lunes, 13 de noviembre de 2017


Capítulo 15 El tiempo de un manager

Este capítulo nos habla de que cada vez más se ha ido apartando la idea de sentarse a hacer reflexión sobre lo que estamos haciendo, a donde vamos y como vamos, pues con la rutina diaria del día no nos damos tiempo para sentarnos a pensar, porque consideramos que estamos “desperdiciando” el tiempo en lugar de aprovecharlo, sin embargo, son los mismos ejecutivos los que fijan las estrategias y cuando se enfrentan a obstáculos, en lugar de sentarse a reflexionar por que los resultados no fueron los esperados deciden cambiar de dirección.

Por otra parte, los ejecutivos son los que fijan el ritmo de trabajo de los Trabajadores.


Capítulo 16 Finalizando la guerra entre el trabajo y la familia

¿Cómo pueden el dominio personal y el aprendizaje florecer en el trabajo y en el hogar? Una organización inteligente, sabe que no puede respaldar el dominio personal, sino impulsa de igual manera las aspiraciones del individuo. Si una empresa quiere resultados positivos para la empresa, debe tener la habilidad de mezclar las visiones personales con las organizacionales. Es bien sabido que si una persona no está moralmente bien o tiene problemas familiares que le atormentan, no rinde igual a la organización comparada con una persona que sabe que cuenta con el respaldo por parte de la organización y que los valores que pregonan son compatibles a los que dicta el individuo. La estructura del desequilibrio Familia/ trabajo La empresa debe buscar la manera de estabilizar ésta situación, es por eso que empresas grandes, proporcionan prestaciones que fortalecen el vínculo con la familia y por tal razón constituyen centros deportivos o culturales para mantener esa estabilidad y cercanía con las familias.


Capítulo 17 Micromundos: La tecnología de la organización inteligente

¿Cómo podemos redescubrir al niño curioso que llevamos adentro? Los micromundos son herramientas útiles para las empresas de cualquier departamento, pues utilizan la simulación para anticipar las posibles variables de los factores o elementos que intervienen en los micromundos. 

Micromundo 1: Aprendizaje sobre el futuro. El autor expone un caso de ventas en una empresa, donde el objetivo a alcanzar era capturar el mayor número de pedidos como fuera posible y para ello necesitaba contar con un número considerable de vendedores, debido a que los pedidos se incrementaban la empresa se vio en la necesidad de contratar más personal. 
El resultado fue una mezcla de vendedores expertos con inexpertos, que dada su falta de experiencia, la carga se desplazó hacia la reducción de la productividad .

Micromundo 2: oportunidades estratégicas ocultas Para determinar la influencia de los clientes es necesario trabajar sobre los modelos mentales de los participantes.

Micromundo 3: Descubrimiento de potenciales desaprovechados. Se analiza como el micromundo puede detectar espacios desaprovechados y observar acciones futuras a través de la simulación y sus consecuencias. Puede observar las variables de forma independiente y observar las alteraciones del sistema si se modifica un elemento. Se pueden aplicar estrategias y correr riesgos que no se pueden hacer en la vida real.


Capítulo 18 La nueva función del líder

La organización inteligente requiere nuevos líderes, recordemos que las empresas inteligentes buscan el compromiso de cada uno de los colaboradores para que sean auto dirigidos y sean capaces de escoger la mejor opción y actuar, entonces… ¿Cuál es la función del líder? La función del líder en la actualidad es fomentar el aprendizaje dentro de su organización y diseñar organizaciones inteligentes funcionales .Anteriormente la función de un líder era dirigir un organismo y dar dirección a los departamentos, ahora sabemos que éste papel puede ser desempeñado por un director o gerente general, por lo anterior podemos determinar que el líder tiene tiempo para diseñar el futuro de la organización y como pilares de la organización incentivar el pensamiento sistemático.



Capítulo 19 Una sexta disciplina


Actualmente algunas empresas trabajan bajo el criterio de las cinco disciplinas conocidas como: pensamiento sistémico, pero no se descarta que en un futuro se desarrollen nuevas técnicas o modelos organizacionales, quizá en alguna parte del mundo alguien está ya desarrollando la sexta disciplina, que presenta situaciones que por el momento aún no visualizamos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario