Powered By Blogger

jueves, 29 de septiembre de 2016

Glosario de sistemas:

Términos y definiciones utilizados en la teoría de sistemas



  • TeleologíaCreencia en que la marcha del universo es como un orden de fines que las cosas tienden a realizar, y no una sucesión de causas y efectos.

  • objetivo: Un objetivo es el planteo de una meta o un propósito a alcanzar, y que, de acuerdo al ámbito donde sea utilizado, o más bien formulado, tiene cierto nivel de complejidad.

  • Epistemología: Es la ciencia que estudia el conocimiento humano y el modo en que el individuo actúa para desarrollar sus estructuras de pensamiento.

  • Enfoque de sistemas: Es un método de investigación, una forma de pensar, que enfatiza el sistema total en vez de sistemas componentes, se esfuerza por optimizar la eficacia del sistema total en lugar de mejorar la eficacia de sistemas cerrados. Se basa principalmente en la visión de no ser reduccionista en su análisis, es el medio para solucionar problemas de cualquier tipo.

  • sistema: Conjunto ordenado de normas y procedimientos que regulan el funcionamiento de un grupo o colectividad.

  • Supra sistema: Es el sistema que integra a los sistemas desde el punto de vista de pertenencia.

  • Subsistema: Es un conjunto de partes e interrelaciones que se encuentran estructuralmente y funcionalmente, dentro de un sistema mayor.

  • Realimentación: En un sistema o proceso que se regula a sí mismo, acción por la que cada resultado del proceso incide en el conjunto del proceso integrándolo y modificándolo.

  • Ambiente: El ambiente del sistema es todo lo que está afuera del sistema.

  • Homeostasis: Se define homeostasis u homeostasis, como la autorregulación de la constancia de las propiedades de otros sistemas influidos por agentes exteriores. Las características básicas del sistema tienden a mantenerse constantes en razón de las metas que la sociedad, el grupo humano o los individuos le proponen. Hay sistemas que se consideran necesarios, y perdurarán por mucho tiempo. Otros, no apoyados por razones diversas, caerán en la entropía, y por lo tanto desaparecerán.

  • In Putt: Compra o entrada de una empresa. Factor productivo que la empresa adquiere del exterior para ser sometido a un proceso de transformación interna.

  • Out Putt: Volumen de producción o salida de una empresa.

  • Proceso: Procesamiento o conjunto de operaciones a que se somete una cosa para elaborarla o transformarla.

  • Procedimiento: Es un método de ejecución o pasos a seguir, en forma secuenciada y sistemática, en la consecución de un fin.

  •  Taxionomia: Es una forma clara y ordenada en la cual se ordenan todos los organismos vivientes.

  • Organización: Las organizaciones son entidades sociales compuestas por dos o más individuos con la finalidad de cumplir metas y objetivos.

  • Sinergia La palabra sinergia viene del griego SYN que significa con y ERGOS que significa trabajo. La sinergia existe en un sistema cuando la suma de las partes del mismo es diferente del todo, es decir, cuando el estudio de una de las partes del sistema de manera aislada no puede explicar o predecir la conducta de la totalidad. En otros términos se expresa así: 2+2=5. En resumen Sinergia es: Una forma de trabajar, fomentando la colaboración entre todos los que forman un equipo. Es una filosofía de trabajo que sostiene la prioridad del equipo que los intereses de los individuos. Es una búsqueda global del todo a través de la máxima contribución de cada una de las partes

  • Entropía: La palabra entropía proviene del griego entrope que significa transformación o vuelta. Es un proceso mediante el cual un sistema tiende a consumirse, desorganizarse y morir.

  • Retroalimentación: También conocido como retroacción, realimentación, Reinput o FeedBack.
Es un mecanismo mediante el cual la información sobre la salida del sistema se vuelve a él convertida en una de sus entradas, esto se logra a través de un mecanismo de comunicación de retorno, y tiene como fin alterar de alguna manera el comportamiento del sistema.
 
Otros consideran como un retorno de los efectos de una acción que influye al sistema en el siguiente paso.Con la retroalimentación es posible establecer el objetivo de un sistema se cumple o no, o como está trabajando el sistema para lograrlo, y permite mantener al sistema en equilibrio. con el sistema se debe desarrollar formas de adaptación o cambio, se considera fundamental que posea mecanismos de control.
 
  

  • La estabilidad Se  dice que es estable cuando se mantiene en equilibrio a través del flujo continuo de materiales, energía e información. La estabilidad ocurre mientras los sistemas pueden mantener su funcionamiento y trabajen de manera efectiva.

  • Armonía Es la propiedad de los sistemas que mide el nivel de compatibilidad con su medio o contexto. Un sistema altamente armónico es aquel que sufre modificaciones en su estructura, Proceso o características en la medida que el medio se lo exige y es estático cuando el medio también lo es.


  • La optimalización y sub-optimización

 Optimización: Es modificar el sistema para lograr alcanzar los objetivos. La sub-optimización: Es el proceso inverso, se presenta cuando un sistema no alcanza sus objetivos y los mismos son excluyentes, en dicho caso deben restringir los alcances de los objetivos o eliminar los de mejor importancia si estos son excluyentes con otros más importantes. Es decir, es cuando no se han logrado alcanzar los objetivos y por esto se deben replantear los objetivos.













 
 
Óscar Johansen Bertoglio
 
Los sistemas abiertos se caracterizan por el principio de equifinalidad: un sistema puede alcanzar por una variedad de caminos, el mismo resultado final, partiendo de diferentes condiciones iniciales. En la medida en que los sistemas abiertos desarrollan mecanismos reguladores (homeostasis) de sus operaciones, la cantidad de equifinalidad se reduce.
 
Sin embargo la equifinalidad permanece: existe más de una forma de que el sistema produzca un determinado resultado, o sea, existe más de un camino para alcanzar un objetivo. El estado estable del sistema puede ser alcanzado a partir de condiciones iniciales diferentes y por medios diferentes.
En un sistema, los "resultados" (en el sentido de alteración del estado al cabo de un período de tiempo) no están determinados tanto por las condiciones iniciales como por la naturaleza del proceso o los parámetros del sistema.
La conducta final de los sistemas abiertos está basada en su independencia con respecto a las condiciones iniciales. Este principio de equifinalidad significa que idénticos resultados pueden tener orígenes distintos, porque lo decisivo es la naturaleza de la organización. Así mismo, diferentes resultados pueden ser producidos por las mismas "causas".
 
 
Por tanto, cuando observamos un sistema no se puede hacer necesariamente una inferencia con respecto a su estado pasado o futuro a partir de su estado actual, porque las mismas condiciones iniciales no producen los mismos efectos.
 
 
 
 
 

Conclusión:
 
Como conclusión cabe mencionar que estas propiedades estudiadas son parte fundamental para poder comprender e identificar ciertos comportamientos que se presentan en los sistemas, a lo último todas las propiedades en conjunto, son las cosas que identifican a un sistema como tal, si algún sistema no presenta alguna de estas características entonces estaríamos hablando de un pseudosistema o en todo caso, de un sistema en problemas.
En la vida real muchos de los “sistemas” no presentan propiedades como las presentadas (sinergia, armonía) entonces al momento de funcionar presentan muchas anomalías, y es fundamental para el ingeniero de sistemas saber identificar la causa raíz, y sobre todo saber cómo contrarrestar dichas anomalías.
La homeostasis y la equifinalidad son parte fundamental, ya que estas dos propiedades en conjunto con otras son la razón de ser de los sistemas, se necesita la homeostasis para poder tener, en cierto modo, la equifinalidad. Que viene a ser una de las partes más importantes, ya que a veces no importa por qué camino te vayas, sino que alcances el objetivo y llegues al éxito.
 























 BIBLIOGRAFÍA:
 
·         http://es.scribd.com/doc/16975570/Clasificacion-y-Propiedad-de-los-Sistemas
·         http://es.wikipedia.org/wiki/Homeostasis
·         http://es.wikipedia.org/wiki/Mantenibilidad
·         http://www.gestiopolis.com/administracion-estrategia/ludwig-von-bertalanffy-teoria-general-de-sistemas.htm
·         http://www.moebio.uchile.cl/03/frprinci.htm#informacion
·         http://www.monografias.com/trabajos/tgralsis/tgralsis.shtml
·         http://www.slideshare.net/guestee21e2d/teoria-general-de-sistemas-presentation
·       VON BERTANLANFFY ZARPELE Ludwig. Teoría General de Sistemas, BRAZILLER George, Fundamento, desarrollo y aplicaciones, 1968. New york. GIGCH, John P. Van, Teoría general de sistemas, 3ª ed. México, Trillas, 2006.

     
     



    No hay comentarios:

    Publicar un comentario